miércoles, 29 de febrero de 2012

Todo carro vale la pena preservarlo.

Hoy les traigo una entrada un poco emocional. Todo empezó esta tarde, como religiosamente hago entro en varios foros y páginas de coches para mi dosis de información diaria. Tal como todos los días, accedo al foro de Clásicos de Forocoches.com del que leo bastante pero casi no comento. ¿A que quiero llegar con todo esto?, pues un forero bastante polémico (no daré su nick) hizo un post en el que se burlaba de la gente que restauraba carros como el Renault R12 TS, que es una especie de clásico popular en España.

Un pequeño R12. Feo para muchos, un gran coche para otros.

Yo entiendo que en este mundo hay muchos puristas (personas que son muy estrictas con ciertos temas automovilisticos) y de los cuales yo me considero parte. Sin embargo, tambien me considero que soy un viciado y amante total de cualquier cosa con cuatro ruedas. ¿Que no es un clásico con pedigree?, ¿Que no es un super deportivo de la época de oro?, ¿Que no pasa de 120 km/h?. Yo creo firmemente que CUALQUIER coche debe ser cuidado, rescatado y querido por su dueño. ¡Un coche es arte!, sea estetica o sea mecanica. ¿Acaso no piensas que el motor no es más que el corazón o el cerebro de tu coche?  Señores, lo que ocurre ahí dentro es algo tan perfecto, tan sincronizado que muchas veces me es dificil creerlo. 

Ese pequeño Volkswagen de tu abuelo tiene encanto. No lo desprecies por ser viejo.

Dejando un poco la parte sentimental y filosofica y regresando al post del susodicho forero, quiero expresarles que por muy malo que haya salido un coche, yo creo que este se merece que se cuide sin maltratarlo. Todo carro tiene su historia y vale la pena cuidarla. A veces hay que dejar esos estereotipos de "Si no es un clásico no me interesa", "Si no es un Ferrari, un Mustang o un BMW no me gusta", "Si no va a 300 km/h en 3era velocidad no sirve". Si eres un verdadero amante lo que en verdad te importa es conducir, mejorar tu carro, restaurarlo, etc. 

Pocos saben lo que grande que fue el Sierra en Europa. Da lastima ver el estado de algunos.

Por último quiero aclarar que el tuning, el rat rod, a mi parecer no entran en esta parte. Me refiero a que un carro tuneado con un millón de cornetas, masilla y fibra de vidro hasta en el faro no forma parte de la pasión por un automovil, porque simplemente lo haces inmanejable. Probablemente el dueño este muy orgullo y lo felicito por el trabajo que le a puesto, pero finalmente eso deja de ser un carro y pasa a ser un objeto de exhibición. Mejor no me extiendo mucho en este tema del que seguro hablaremos luego, junto con el del rat rod. Espero que el mensaje les haya llegado y que se sientan tan indignados como yo cuando personas que se hacen llamar amantes o eruditos en el tema lleguen a hacer estas cosas. Sin mas que decir, se despide:


Sr. Timbuktu

viernes, 10 de febrero de 2012

Disciplinas del automovilismo Vol 1. -Touge-

Hoy empezaremos con una serie de volúmenes que pretenden explicar las distintas disciplinas de nuestra droga pasión. En el primer volumen he decidido hablar del "Touge".

El Touge significa literalmente (en japones): paso. Se refiere a los pasos de montaña, que no son más que carreteras serpenteadas (muchas curvas) que siguen la silueta de la montaña donde fueron construidas. Como sabemos, en Japón la mayoria del territorio es montañoso, por lo que esta disciplina o cultura se ha hecho sumamente famosa.

Un paso de montaña lleno de AE86 cazando curvas.


El Touge se divide en varios tipos, que dependen principalmente del trazado, ancho de vía y la dirección. Empecemos...


Un S13 listo para una buena dosis de Touge.


La primera división importante es el Uphill o Downhill, traduciendo literalmente: "Cuesta arriba" o "Cuesta abajo". Estas dos divisiones forman parte de la dirección de la carrera. Si bien el trazado es el mismo, las condiciones cambian cuando es bajada o subida. Por ejemplo un coche poco potente puede hacer marivillas en bajada pero en subidas no podrá contra otro coche mas potente. Una vez decidido la dirección o sentido de la carrera debemos elegir entre dos modalidades que dependen de la carretera. Estas son:


  • Carrera normal: Solo se hace cuando la pista tiene el ancho suficiente como para adelantar con seguridad. Ambos competidores empiezan emparejados en la linea de inicio y gana quien llegue primero a la meta.
El primer en cruzar la meta gana.

  • Persecución: Se hace cuando la pista es estrecha y es muy difícil o peligroso adelantar. Consiste en una carrera por rondas donde los pilotos se turnan los puestos de perseguidor y perseguido hasta que alguno logre adelantar, aguantar o dejar atrás al otro.
Rondas de persecución. A ver si puedes alejarte de quien te persigue.

Esta es la teoría básica de un Touge. Como puedes ver es fácil y para toda la familia. Lo que hace que el Touge sea una disciplina muy interesante es que casi cualquier coche puede practicarla. Obviamente no vas a correr con el Mack del negocio, pero probablemente tengas en tu casa un candidato.

Un ejemplo perfecto es el Corolla AE101 de tus papás.

En un Touge no importa la tracción que tenga tu carro, puede ser delantera, trasera o incluso integral (4WD) y solo dependerá de tu estilo de conducción. ¿Que tu coche no es potente?, pruebalo en una Downhill exprimiendo el acelerador y verás que estabas equivocado. Lo verdaderamente importante es tomar bien las curvas, es decir, necesitas un carro ligero, ágil y estable.

¿Qué mejor ejemplo que la filosofía Lotus? - Ligero y ágil por encima de la potencia.

Esta disciplina nació de las carreras callejeras, cosa que en Petrol Knights no apoyamos. Puedes disfrutar perfectamente sin tener andar a velocidades de avión, simplemente con apurar frenadas, trazar la curva como se debe y realizando punta tacón puedes pasártela muy muy bien. Recuerda siempre mantenerte en tu canal de circulación y no intentes recortar la curva por el canal contrario por nada del mundo. Se despide:

¿A que esperas?

Sr. Timbuktu
.